Acciones

Proyecto Esfera

De OCHA Colombia Wiki

El Proyecto Esfera[1] fue lanzado en 1997 para desarrollar un conjunto de estándares mínimos en las áreas centrales de la Asistencia humantaria. El objetivo del proyecto fue mejorar la calidad de la asistencia a las personas afectadas por los Desastres, y aumentar la rendición de cuentas de los Actores humanitarios en la respuesta a los desastres. Uno de los resultados principales del proyecto ha sido la publicación del guía Carta Humanitaria y Estándares Mínimos en Respuesta a Desastres[2].

Antecedentes[editar]

Los años 90 vió un aumento veloz en las actividades internacionales de los Actores humanitarios. Esto particularmente fue el caso durante la crisis de los Refugiados de los Grandes Lagos en 1994. Un número creciente de evaluaciones por parte de donantes y ONG fueron críticos de las respuesta y acciones de muchas ONG. Emergió una discusión cada vez más grande entre los actores humanitarios sobre la falta de estándares en proveer la Asistencia humanitaria. Algunas de las conclusiones preliminares de la Evaluación Conjunta de Asistencia de Emergencia a Ruanda[3] fueron críticos del desempeño de los actores humanitarios durante la crisis. Varios actores sintieron que era el momento para ordenar su trabajo y exploraron la idea de formular estándares para la respuesta humanitaria.

Patrocinadores Originales y Observadores[editar]

Simultaneamente, en 1996 discusiones estaban tomando lugar entre InterAction y el Comité Permanente para la Respuesta Humanitaria sobre un proyecto para establecer los estándares. Los miembros de ambas organizaciones decidieron que sería una buena idea juntar sus recursos en un proyecto conjunto. Así que en 1997 el Proyecto Esfera fue establecido con un comité incluyendo a miembros del Comité y representantes de InterAction. Más de 25% de los fondos para la primera fase del proyecto vinieron de los actores en el comité de gerencia y el restante de donantes gubernamentales. Desde un inicio, tres observadores fueron invitados a participar plenamente en el trabajo del comité de gerencia.

Patrocinadores:

Observadores:

Proyecto[editar]

Objetivo: "El objetivo del proyecto es desarrollar una Carta Humanitaria y un conjunto asociado de estándares en colaboración con las ONG principales, gobiernos donantes y agencias de las Naciones Unidas para diseminar los productos resultantes ampliamente entre el sistema internacional humanitario y fomentar su adopción formal y práctica por parte de las agencias de ayuda y sus donantes."[7]

En julio de 1997, se dio inicio a la primera fase del primer año del proyecto.

Los cinco sectores escogidos para cubrir ámbitos básicos en la respuesta humanitaria:

  • Oferta de agua y saneamiento
  • Nutrición
  • Alimentos
  • Albergue y planeación de sitio
  • Servicios de salud

Fase 1[editar]

Establecimiento de Estándares Mínimos[editar]

Cinco comités sectoriales fueron establecidos, cada uno con un gerente prestado por una de las agencias patrocinadoras. Los comités sectoriales consistieron de expertos no solamente de las ONG, si no también del Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja y Agencias de las Naciones Unidas. Los comités sectoriales formularon estándares mínimos de asistencia para cada uno de los sectores.[8] La intención del proyecto fue que a través del establecimiento de los estándares mínimos, se podrían mejorar la rendición de cuentas y la calidad de la respuesta humanitaria a ellos afectados por los Desastres.

La Carta Humanitaria[editar]

En 1998, un grupo de trabajo fue establecido para crear un borrador de la Carta Humanitaria.[9] El borrador final subrayó la importancia de tres principios en particular:

En mayo de 1998, la edición borrador de la guía fue publicado en Internet para ser comentado. La Fase 1 se extendió cuatro meses hasta octubre de 1998.

Fase 2[editar]

La Fase 2 del proyecto inició en noviembre con un enfoque de publicación y diseminación de los estándares y el desarrollo de materiales de capacitación. En diciembre, el primer borrador fue publicado y lanzado en Washington y Londres.

Capacitación[editar]

En la Fase 2 se desarrollaron materiales de capacitación extensivo para el uso de la guía. El programa de capacitación se enfocó "principalmente en el trabajo diario del practicante humanitario individual." La metodología principal es el uso de talleres para personal humanitario para facilitar la aplicación práctica de los estándares mínimos.[10]

Fase 3[editar]

La guía fue totalmente revisada y una segunda edición fue lanzada en el 2004.[11] Además, se llevó a cabo una evaluación externa extensiva.[12] El Proyecto Esfera terminó formalmente en el 2004.

Una Nueva Forma[editar]

El Proyecto Esfera ha asumido una nueva forma con un comité expandido de 14 miembros reemplazando el comité de gerencia de proyecto.[13] Su enfoque "se ha movido hacía la facilitación del trabajo de personas ya utilizando y promocionando Esfera a niveles nacionales y regionales."[14]

Financiación[editar]

Desde un inicio, se decidió que una parte importante de la financiación vendría de las mismas agencias patrocinadoras. Un poco más de 25% de los fondos de la Fase 1 vinieron del Comité e InterAction, al igual que de 10 gobiernos. Mientras que el presupuesto expandió en las Fases 2 y 3, el número de donantes gubernamentales aumentó, cambiando la cifra a 85% de fondos gubernamentales.

Críticas[editar]

Agencias Francesas[editar]

En 1998, varias ONG francesas criticaron el Proyecto Esfera argumentando que está demasiado enfocado en los aspectos técnicos de la respuesta humanitaria e ignoraba aspectos no cuantificables como la solidaridad y testigos. También dijeron que podría devaluar los esfuerzos de la población afectada de resolver a sus propios problemas.[15]

MSF[editar]

Entre el comité de gerencia del Proyecto Esfera, MSF también criticó el proyecto, temiendo la reducción de la respuesta humanitaria a "un ejercicio mecánico y material, sin una ética humanitaria." Establecieron que existía un riesgo que por un enfoque sobre los estándres, se podría ver una reducción en la acción humanitaria a un envío de asistencia sobre los estándares. Al final de la Fase 2, MSF decidió que no participaría en la Fase 3.[16]

Referencias[editar]

Ver también[editar]

Enlaces Externas[editar]